BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cuantitativa y cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Bachelard, G. (2000). Cap. 3 La noción de obstáculo epistemológico. Plan de la obra y Cap. 4 El primer obstáculo: la experiencia básica. En La Formación del Espíritu Científico (pp. 16-26 y 27-65). México: Siglo XXI editores. Consultado el 11 de agosto de 2015. Recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/franco/Materiales%20de%20apoyo%20didactico/Epistemologia%20y%20educaci%F3n/La%20formacion%20del%20espiritu%20cient%20-%20Bachelard,%20Gaston.pdf
Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Candela, A. (1999). Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el consenso. México: Paidós Educación.
Cano, Ma. I. (2009). La investigación escolar: un asunto de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria. Investigación en la Escuela, 67, pp. 63-79. Consultado el 3 de agosto de 2015. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/67/R-67_5.pdf
Cano, Ma. I. (2011). La investigación didáctica del profesorado: planificación, desarrollo y evaluación de proyectos en la enseñanza de la biología y la geología (pp. 169-188). En Cañal, P. (Coord.) Biología y Geología. Investigación, innovación y buenas prácticas. España: Graó.
Cárdenas, N. y Tovar, J. C. (2009). La investigación en el aula: una puerta a la complejidad. Memorias Segundo Congreso Internacional de Orientación Educativa y Vocacional, Universidad Autónoma de Baja California. Consultado el 20 de agosto de 2015. Recuperado de http://fch.mxl.uabc.mx/memoriaseduc/portada.htm
De Pro, A. (2009) ¿Qué investigamos sobre la didáctica de las ciencias experimentales en nuestro contexto educativo? Investigación en la Escuela, 69, pp. 45-59. Consultado el 6 de agosto de 2015. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/69/R69_4.pdf
Ezpeleta, J. (1992). El trabajo docente y sus condiciones invisibles. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales. Etnografía en la Educación. 42, pp. 27-42. 154
Gimeno, J. (1989). Planificación de la investigación educativa y su impacto en la realidad. En Gimeno, J. y Pérez, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
Latorre, M. A. (1992). El Profesor Reflexivo: un nuevo modelo de profesional de la enseñanza. Revista de Investigación Educativa, RIE, 10(19). Consultado el 6 de agosto de 2015. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/69/R69_3.pdf
Márquez, C., Roca, M. y Sanmartí, N. (2009). Investigar en el campo de la Didáctica de las Ciencias: ¿Para qué? ¿Cómo? Investigación en la Escuela, 69, pp. 41-43. Consultado el 18 de agosto de 2015. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/69/R69_3.pdf
Murillo, F. J. (s/f). Estudios de Casos. Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 13 de agosto de 2015. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EstCasos_Trabajo.pdf
Richoux, R., Tiberghien, A. y Saint, M. (2012). Cómo aprenden los profesores a partir de vídeos de alumnos. 30(1), 35-48.Romera,
M. J. (2014). La investigación-acción en didáctica de las ciencias perspectiva desde las revistas españolas de educación. 32(1), 221-239. Consultado el 5 de agosto de 2015. Recuperado de http://ensciencias.uab.es/article/view/529
Rueda, M. (2007). La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad. [en línea], 12(34), pp. 1021-1041. Disponible en:<http://redalyc.org/articulo.oa?id=14003409> ISSN 1405-6666
Sánchez, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. , 61, 25 pp. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.
Santos, M. Á. (2006). Cap. 12 Investigación en el aula y profesionalización docente. En: (pp. 183-196). Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Serrano, M. T. (1992). Una metodología cualitativa para el estudio del desarrollo conceptual en el aprendizaje de las ciencias: análisis con redes sistémicas. Revista de Investigación Educativa, RIE, 10(19), 37-70.